ESE Magazin
  • Login
  • Noticias
  • Música
  • Tendencia Escénica
  • Ese También Estuvo
  • Ediciones Artistas
  • Muestras Audiovisuales
  • Multicultura Latina
No Result
View All Result
ESE Magazin
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Música
  • Tendencia Escénica
  • Ese También Estuvo
  • Ediciones Artistas
  • Muestras Audiovisuales
  • Multicultura Latina

Del Breakdance al Cine: El Viaje de Giulia Fundadora de un Festival Cine Hip Hop.

isben_isaeb by isben_isaeb
29 de junio de 2025
in Ediciones Artistas, Hip hop
235 18
0
Home Ediciones Artistas
414
SHARES
2.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Hip Hop y cine independiente: la visión de Giulia Chimp Giorgi

Pocas figuras han logrado entrelazar la cultura hip hop con la producción cinematográfica de manera tan notable. Es el caso de Giulia Chimp Giorgi,  directora artística del Hip Hop CineFest (HHCF), quien ha convertido este festival en un punto de encuentro para cineastas y artistas urbanos de todo el mundo.

Desde sus inicios como miembro de Fo’Show y luego Wild Up b-girl Crew, su compromiso con la comunidad hip hop ha sido innegable. Giulia ha organizado intercambios juveniles internacionales con el apoyo de la Unión Europea, además de eventos icónicos como el B-Boy Event, el Funky Afternoon y numerosas fiestas en clubes y centros sociales. Su trabajo como documentalista también ha dejado huella, con producciones como «1 World Under a Groove,  y “Break the siege”, además del video experimental “El manifiesto antisexista en el rap italiano”.

Pero su trabajo no se detiene ahí. Su relación con las artes cinematográficas, ha llevado a Giulia a ser una de las fundadoras de Baburka Production, una productora independiente con sede en Roma, y de EffectUs, la primera asociación italiana de maquillaje SFX. También ha sido clave en la creación de Il Cartello degli Indipendenti, una red de producciones cinematográficas que busca fortalecer el cine alternativo.

En entrevista para Ese Magazin, exploramos su visión sobre el futuro del cine hip hop, su experiencia en la organización de festivales y su perspectiva sobre el papel del arte como herramienta de resistencia cultural.

¿Cómo nació la idea de crear el Hip Hop Cine Fest y qué te inspiró a unir el cine con el hip hop?

Llevo más de 20 años bailando breakdance y mi primera película la he hecho como bailarina. Fue un dance movie rodado en Italia en 2009. A partir de ahí, me dije: si no puedo estar siempre en el escenario, me gustaría estar en el backstage. He organizado numerosos eventos de Hip Hop a lo largo de los años y en 2013, durante un intercambio internacional dentro de un proyecto de la Unión Europea, rodé mi primer documental: «1 world under a Groove«, que contó con la participación de bailarines de cinco países de la zona euromediterránea y que contaba cómo el Hip Hop es una cultura supranacional. Tras participar en varios festivales de documentales clásicos por todo el mundo, descubrí la existencia de algunos festivales dedicados a nuestro género y me di cuenta de que para un proyecto de Hip Hop no siempre hay espacio en las formas tradicionales de distribución cinematográfica; sino que existe un mundo, en el Hip Hop, que a nivel global es nuestro público potencial, listo para recibir el mensaje de estas películas. Así, con el espíritu del Hip Hop y sin esperar que ninguna institución comprenda plenamente el proyecto, comienza la historia del Hip Hop Cinefest, cuya primera edición en 2021 se emitió íntegramente en live en nuestro canal de YouTube debido a la situación del COVID. El HHCF es una jam donde películas y directores con trayectoria o pasión por el Hip Hop pueden conectarse, intercambiar su arte, debatir con la comunidad y es  un espacio para la comunidad misma para expresarse a través de sus formas artísticas y conecterse con el territorio.

De hecho, también trabajamos intensamente en la transmisión cultural con los más pequeños, mediante talleres con alumnos de primaria durante el festival. Además, el festival pretende ser una herramienta accesible a todos para la investigación y el intercambio de conocimientos. Por esto, existen varios Spin Off del festival en diversas partes del mundo, como Costa Rica y España. En los diferentes Spin Off, los directores locales han adaptado el festival a las necesidades del territorio y como herramienta para compartir el know-how adquirido por el equipo del festival. Por otro lado, la gran database de películas que se ha construido se pone a disposición de organizadores, asociaciones y miembros de la comunidad que quieran organizar proyecciones o quieren la curaduría de una sección de cine de su evento, como durante 5 años en The Notorious IBE en Holanda o el año pasado en el marco académico de Hip Hop al Parque.

¿Cuál fue el mayor reto que enfrentaste al organizar el festival y cómo lo superaste?

El mayor desafío fue y sigue siendo la falta de apoyo económico para el proyecto. A pesar de la participación de varias embajadas a lo largo del tiempo, especialmente la holandesa, y en los últimos dos años la presencia del Municipio V de Roma (donde se celebra el festival), el Hip Hop Cinefest sigue siendo un proyecto que solo puede existir gracias al esfuerzo de decenas de voluntarios en Roma y en todo el mundo. Desafortunadamente, es difícil recaudar fondos para temas tan específicos como el nuestro. Pero nunca nos hemos rendido y seguimos luchando por nuestra idea de compartir el conocimiento del Hip Hop, sin fronteras y para todos.

¿Qué tipo de películas o contenidos se proyectaron en esta edición? ¿Qué criterios usaron para la selección?

Para la edición de 2025 se han seleccionado 115 proyectos de 26 países: 21 largometrajes documentales, 21 cortometrajes documentales, 5 cortometrajes de ficción, 2 largometrajes de ficción, 8 proyectos experimentales, 4 proyectos web, 4 series y 50 videos musicales. Entre las obras en competencia se encuentran los documentales “Brasse Vannie Kaap” de Lauren Scholtz, directora sudafricana que cuenta la historia de uno de los grupos de rap más famosos de su país; “Profondo Nero” de Roberto Pili, una exploración original de las artes de la cultura Hip Hop como una forma de terapia psicológica; “Cuando te trazas una Meta” de Oscar B. Castillo, ambientada en una cárcel venezolana donde un grupo de reclusos creó un proyecto musical que aspira a ser un faro de esperanza para muchos jóvenes. Entre las obras de ficción, “Under my Skin”, una película francesa de Pascal Tessaud, una historia que cuenta las dificultades de una generación que lucha por encontrar su lugar en la sociedad contemporánea. Entre los trabajos web y seriales, “Bogotá Undergorund”, una serie documental que celebra cinco décadas de Hip Hop en la capital, recorriendo sus principales escenarios e ilustrando a sus grandes protagonistas.

Los criterios de selección son el resultado de más de seis meses de búsqueda que realizamos anualmente, y es una labor compleja, ya que no existe una definición académica (hasta el día de hoy) de “Cine Hip Hop”, a pesar de que organizamos mesas redondas sobre el tema cada año con expertos y profesores universitarios. Las películas participantes se caracterizan por la presencia del espíritu Hip Hop en todas sus facetas, ya sean documentales biográficos sobre artistas de Hip Hop o historias inspiradas en la cultura. El jurado está compuesto por los ganadores de las categorías en concurso de la edición anterior y algunos miembros dell’equipo mundial del festival.

¿Qué impacto esperas que tenga el Hip Hop Cine Fest en la comunidad hip hop y audiovisual?

Espero, ante todo, que sea un espacio de encuentro, de intercambio cultural y diálogo. Ver películas juntos, debatirlas después, participar en conferencias sobre el tema, para unir a quienes forman parte de la gran comunidad internacional del Hip Hop. Por eso, nos gusta invitar siempre por lo menos dos o tres hospedes internacionales, que aporten diferentes perspectivas sobre el mundo artístico del Hip Hop y que puedan ser una inspiración para los artistas que participan en el festival. También creo que es fundamental que nuestra comunidad analize y debata cómo contar su historias y que se haga cargo de éstas de primera mano, para evitar malos entendidos con las narrativas hecha para terceros. La democratización del instrumento del video a través de la tecnología digital ha permitido en los últimos 15 años una explosión de producciones de Hip Hop que a menudo no encuentran espacio en el mundo de la distribución formal o se pierden en el internet. El festival quiere ser una plataforma para unir fuerzas a nivel global y encontrar una tercera vía que ayude al archivo y la distribución de estas películas, cuyo público principal somos nosotros mismos. Por eso, por ejemplo, cada año, durante las tres semanas del festival, se crea una plataforma digital donde, desde cualquier parte del mundo, podemos acceder y ver las películas en competición de forma gratuita. El festival busca ser una semilla que estimule el debate y el uso de la herramienta cinematográfica para comunicar a la comunidad, y que motive a los propios miembros de la comunidad que producen vídeos a elevar el nivel y conectarse, inspirándose y produciendo nuevas obras.

¿Cuál fue la reacción del público y los participantes durante el festival? ¿Alguna anécdota que te haya marcado?

Siempre es un placer contar con la presencia de los más pequeños, ya que una parte del festival está dedicada a las clases de primaria. Mediante talleres de breakdance y la proyección de un cartoné animado sobre los orígenes del Hip Hop, lo niños se llevan a casa las primeras impresiones y nociones de este mundo, regalándonos momentos inolvidables cada año y haciéndonos pensar el Hip Hop desde perspectivas que no esperamos.

¿Cómo ves el papel del cine como herramienta para contar las historias del hip hop y sus protagonistas?

En la actualidad, sabemos que el vídeo es la base de muchas herramientas de comunicación, pero existen variadas formas de producción audiovisual. Sin duda, es importante diferenciar entre la producción de contenido web y la creación cinematográfica, lo que no implica excluir producciones nacidas para la web o que encuentran su lugar en ella, sino contar con una narrativa y una estética que permitan que la obra en cuestión se considere un proyecto cinematográfico.

Creo que el cine, al ser un arte que mezcla diferentes disciplinas, es perfecto para dar a conocer el Hip Hop, una cultura artísticamente multidisciplinar. Las múltiples facetas del Hip Hop, desde la musical hasta la gráfica del grafiti, encuentran un canal amplificador y, a menudo, educativo que permite una difusión y una participación que individualmente habría sido difícil de lograr.

Además, los miembros activos de esta comunidad que deciden dirigir un proyecto cinematográfico aportan una sensibilidad y una estética propias de este mundo, y que tal vez las desarrollan, de modo que no solo se narran testimonios únicos del mundo Hip Hop, sino también una estética específica que abarca desde los planos hasta el ritmo del montaje.

¿Tienes pensado realizar otra edición? ¿Qué te gustaría mejorar o ampliar?

Estamos estudiando el plan para la edición del próximo año; no descarto que haya muchas novedades, tanto en el formato como, probablemente, en la ubicación. El objetivo siempre es el mismo, y en los próximos meses intentaremos entender cómo lograrlo mejor. El crecimiento se produce gracias a quienes se acercan al proyecto y lo hacen suyo, lo que permite cada año nuevas propuestas e ideas que nos hacen crecer como comunidad dentro de la comunidad.

Como mujer que organiza en escenarios donde todavía hay muchas barreras, ¿cómo ha sido tu experiencia? ¿Qué mensaje le daría a otras mujeres que quieren hacer cosas similares?

Mi amor por esta cultura siempre me ha llevado más allá de todos los límites que encontraba, con la idea de que no podía hacer otra cosa que lo que hago. Llega un punto en que tú aceptas que la mayoría de la gente nunca entenderá lo que haces, y mucho menos por qué lo haces, y todo se vuelve más liviano. Este deseo de construir, de hacer, de poder hacer algo aportando mi punto de vista con la intención de crear colaboraciones, conexiones y crecimiento siempre ha sido mi fuerza. Cuando me enamoré de este universo, éramos poca gente y quizás esto me permitió crear mi propio espacio con mayor facilidad… siempre teniendo en cuenta que en el país donde vivo, el Hip Hop nunca ha interesado a la mayoría de la gente o a las instituciones de un modo serio y, por lo tanto, todo siempre ha sido una gran lucha.

Mi consejo es que si quieres lograr algo, tienes que arremangarte, tener claro el objetivo, unirte con otras y otros compas y luchar, porque como comunidad somos más fuertes.

¡Este es el consejo que les daría a todas las chicas del presente y del futuro! Y recuerda que si no crees en tu idea primero, nadie lo hará por ti, nadie te regalará nada, aunque el mundo entero diga que no… Sigue en tu proyecto. ¡Así que hagámoslo!

Por Dano Linares | ESE Magazin – Instagram: @esemagazin

Diseño: @isbentos
Tags: CineHipHopESEMagazinfestivaldecineHiphopMagazineDigitalMovimientoUndergroundRapUndergroundRevistadeArteRevistadeHiphopRevistaDigital
Previous Post

DMS Crew Apuesta todo por la calidad visual con su tema ‘ENERGY’

PostRelacionados

DMS Crew Apuesta todo por la calidad visual con su tema ‘ENERGY’

DMS Crew Apuesta todo por la calidad visual con su tema ‘ENERGY’

28 de mayo de 2025
Crónicas Subterráneas: DJ 13 y la historia del Hip Hop Venezolano

Crónicas Subterráneas: DJ 13 y la historia del Hip Hop Venezolano

18 de mayo de 2025
El sonido de Mirringa Black: Así se construyó su nuevo EP titulado ‘TrasNoche’

El sonido de Mirringa Black: Así se construyó su nuevo EP titulado ‘TrasNoche’

13 de mayo de 2025
Robert Tiamo presente en Bogotá con todo su repertorio.

Robert Tiamo presente en Bogotá con todo su repertorio.

26 de abril de 2025
Baroni One Time regresa con fuerza: Tres Nuevos Lanzamientos en 2025

Baroni One Time regresa con fuerza: Tres Nuevos Lanzamientos en 2025

2 de abril de 2025
DEF JAM: Un Evento que superó las Espectativas de todos los presentes.

DEF JAM: Un Evento que superó las Espectativas de todos los presentes.

6 de abril de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Política de privacidad
Llámenos: +57 314-423-1641

© 2024 ESEmagazin

Welcome Back!

Sign In with Facebook
Sign In with Google
OR

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Música
  • Tendencia Escénica
  • Ese También Estuvo
  • Ediciones Artistas
  • Muestras Audiovisuales
  • Multicultura Latina

© 2024 ESEmagazin

dfjgbvihbvliaw<bvliubwfgvbrfgefhbrtgjh

¡Haz clic!
  • film izle
  • film izle
  • film izle
  • yabancı dizi izle
  • mostbet giriş
  • mostbet giriş
  • mostbet
  • mostbet
  • betzula giriş
  • onbahis
  • onbahis
  • mostbet giriş
  • betorder giriş
  • melbet
  • betwinner giriş
  • melbet
  • melbet güncel giriş
  • melbet
  • melbet güncel giriş
  • melbet güncel giriş
  • melbet giriş
  • vitrinbet giriş
  • melbet
  • megapari giriş
  • onbahis giriş
  • betrari giriş
  • betandyou giriş
  • betandyou
  • fenomenbet giriş
  • 1win giriş
  • melbet giriş
  • megapari
  • melbet giriş
  • melbet güncel giriş
  • melbet giriş
  • melbet güncel giriş
  • melbet giriş
  • melbet
  • melbet güncel giriş
  • melbet giriş
  • melbet